Tradiciones y Costumbres Decembrinas de Venezuela (III Parte)
Tradiciones y costumbres múltiples son el centro de celebraciones en Venezuela, la llegada del niño Dios. Diciembre es alegría y el venezolano disfruta esta época entre música, reuniones, brindis y la gastronomía típica de la época.
Paradura, Robo y búsqueda del Niño
Seguimos con más de las tradiciones y costumbres en Venezuela, en esta ocasión vamos a conocer la Paradura, Robo y Búsqueda del Niño.
En las zonas andinas se mantiene esta tradición y se trata de una fiesta donde se representa la infancia de Cristo -el Niño perdido y hallado en el templo-, en este festejo al Niño Jesús lo ponen de pie, en el ritual se le nombran padrinos que se encargan de que se pare y camine. Con estas celebraciones se ratifica la idea de la reincorporación permanente del Niño-Dios.
+ Tradiciones: Paradura, Rezos y Cantos
Durante la Paradura, se entonan cantos, décimas, se reza y además, se efectúa una procesión de la imagen del Niño en manos de sus padrinos y rodeado de vecinos, amigos y familiares, se quema pólvora y se encienden velas, los niños se visten de ángeles y el niño es colocado en una tela blanca que es tomada por las cuatro esquinas, los cantos que se entonan aluden las vivencias del niño Jesús. Las Paraduras se hacen desde el 31 de diciembre hasta el 2 de febrero, cuando se quita el pesebre de los hogares venezolanos, sobre todo en las zonas andinas quienes son los que con mayor fervor practican esta hermosa tradición. Las tradiciones navideñas venezolanas, están llenas de calor humano donde el común denominador es la devoción, la alegría, la solidaridad y los valores.
El año nuevo y El año viejo
Poco antes de las 12 de la noche del 31 de diciembre, preparamos el mejor ambiente. Obviamente, es para recibir un nuevo año de amor, felicidad, prosperidad y salud.
También te puede interesar: Apure parque natural
Entre las costumbres y tradiciones está el tomar un puñado de granos de lentejas y tenerlas en la mano para cuando llegue el año nuevo atraer la prosperidad, de igual manera muchas personas sacan las maletas a la calle como augurio de viajes en el año por venir, al igual que comer 12 uvas acompañadas de 12 deseos para tener un futuro prometedor.
El 31 de diciembre nos vestimos de fiesta y entre estrenos y alboroto se comparte una hermosa cena, que presenta lo mejor de la gastronomía navideña. En algunos estados se quema “el año viejo”, esto se hace con un muñeco de trapo que representa la figura de un personaje que es mal visto por la población, el muñeco se llena de pólvora y al pasar las doce se enciende dejando estallar fuegos artificiales, de un personaje que es mal visto por la población, el muñeco se llena de pólvora y al pasar las doce se enciende dejando estallar fuegos artificiales.
El Zulia en Diciembre
Para conocer de las tradiciones y costumbres del Zulia, hablamos con el señor Martín Ramón Pirela Ortega. El es locutor y gran conocedor de la música típica de los zulianos y sus costumbres navideñas. Nos indicó que en el Zulia, las navidades inician el día de la bajada de la Virgen de Chiquinquirá “La Chinita”, la última semana de octubre, desde ese momento, todo es fiesta, pues se celebra la Bajada de la Chinita con gaitas de furro y éstas se propagan por todo el estado, especialmente en los alrededores de la Basílica de la Chiquinquirá.
El 27 de diciembre y el 1° de enero, son días especiales en algunas regiones del Zulia. Especialmente, en Santa Rita, Cabimas, en la Costa Oriental del Lago y Ciudad Ojeda, se baila a San Benito.
La Mesa Navideña
La Mesa Navideña, es la fusión de muchas razas y transculturización, y la influencia española sobre los indígenas venezolanos. Nuestra comida es bien particular, llena de color y sabor.
El plato principal es la hallaca, con hojas de plátano; el guiso lleva ingredientes de la cultura española e indígena.
El pan de jamón, la ensalada de gallina, el pernil, el jamón y variaciones de ensaladas son tradiciones típicas en Diciembre.
Mas gastronomía interesante: Asado Negro
En La Mesa de Navidad, encontramos postres como el dulce de lechoza típico venezolano, el panettone traído por inmigrantes europeos. También nos deleitamos con la torta negra, turrones, confitería variada, nueces y avellanas.
Las bebidas en la Mesa navideña
Las bebidas alcohólicas son parte de la cena navideña. En particular se bebe el popular Ponche crema o el ponche artesanal llamada “Leche e’ burra”.
De igual manera, acompaña la mesa el vino, la champaña, el whisky y variados cócteles. A todo esto, se acostumbra entre los participantes el tradicional intercambio de regalos. Obviamente, estos detalles hacen de la Cena de Navidad, un festejo acompañado con gaitas, villancicos, parrandas y aguinaldos.
Danzas de Pastores
Se entrevistó al Presidente de La Fundación Pastores de San Joaquín señor Pedro del Valle Ramírez. Señaló que la tradición de Los Pastores se realiza el 24 de diciembre, para celebrar el nacimiento del Niño Dios. Recordamos, que este evento se realiza desde 1920 para venerar al Redentor.
Esto se celebra en los estados Aragua y Carabobo, comienza cuando “el cachero”, hombre vestido de forma colorida. El cachero lleva unos cachos en la mano, va a la iglesia del pueblo seguido por los pastores y pastorcillas. Con pasos acompasados van acompañados de otros personajes, entre ellos “el titirijí”, “el viejo y la vieja”.
Misa de gallos y Danza de Pastores
Luego de culminada la misa de gallos, aparece “el ángel Gabriel” representado por una niña reproduciendo el dialogo según el texto de San Lucas con los pastores, el Niño Jesús recibe un saludo y comienza la danza que, guiada por el cachero indicando los pasos del baile, la ceremonia se desarrolla y llega a lo que llaman “el entregue”, que es una dádiva que realizan los pastores colocándose de rodillas y entonando versos que aluden el pago de sus promesas, culmina cuando el cachero se quita los cuernos y los da como ofrenda.
Danza y Aguinaldos
Este ritual es acompañado de aguinaldos dedicados al niño Dios, el grupo musical entona distintos tipos de cantos navideños llamados: el villano, el entregue y el levante. La vestimentas de estas danzas es muy especial y colorida, los pastores utilizan faldas largas hechas con tiras de papel multicolor, se colocan sombreros de cogollo decorados con flores y lazos. Cada pastor lleva una vara larga con travesaños donde cuelgan chapas, latón y cascabeles y que va igualmente decorada con mucho color. “Las pastorcillas” son hombres vestidos de mujer y que llevan pelucas sintéticas, aros y un maquillaje especialmente colorido. Estas fiestas tienen como fin celebrar la llegada del niño Dios, para reafirmar la identidad local de la región.
Locos y Locainas
Una de las tradiciones que se desarrollan en el marco de la época navideña es la que se realiza el 28 de diciembre en varios lugares del país, en el marco del Día de los Inocentes. Además de los llamados juegos de inocentes o bromas a familiares y conocidos, es costumbre que algunos disfrazados de mamarracho recorran carreteras y lugares poblados, haciendo travesuras y pidiendo dinero. En algunos sitios como Canoabo en Carabobo; se improvisa una representación teatral protagonizada por un hombre vestido de mujer, quien en medio de situaciones jocosas pide dinero para su hijo enfermo.
Otra información para ti: Rotterdam
Los Locos y Locainas, se acompañan de música, los hombres y mujeres llevan vestuarios muy variados y vistosos. Por otro lado, los papeles se invierten, los hombres llevan vestuarios de mujer y las mujeres llevan vestimentas de hombres. Esta era una celebración pagana antiquísima en Europa que la iglesia pretendió extinguir. Venezuela ha sobrevivido porque se utiliza como una expresión de crítica social y una manera de liberación psicológica.
Locos de la Vela
Entrevistamos al periodista Alfredo J. Pachano, de la Corporación Falconiana de Turismo (Corfaltur) en el estado Falcón, él nos señaló que en el sector de La Vela, celebran la fiesta de los “Locos de la Vela” en el marco de las tradiciones de los Santos Inocentes. Estas festividades son una de las expresiones folklóricas más importantes de este estado. Se desarrolla los 28 de diciembre; y está muy influenciada por manifestaciones y creencias populares nacidas del ingenio creativo del pueblo veleño, con tendencia hacia una fiesta pagana carnavalesca, donde los disfraces y fantasías al ritmo del tambor veleño rompen el esquema con matices de nuestra idiosincrasia y actualidad.
En el pasado los trajes utilizados eran sencillos, era un ropa de “mamarracho” con un sombrero de cono muy alto, denominado “cucurucho”; hoy en día los trajes ostentan gran lujo y espectacularidad, siendo fantasías y disfraces de gran laboriosidad y creatividad.
Reyes Magos
En Venezuela, el Día de Reyes se celebra de diferentes maneras y evoca la adoración de los reyes al Niño en el pesebre de Belén. En muchas regiones se hace una representación teatral donde se recuerda el pesebre y los personajes emulan a la virgen María, San José y el niño Jesús, acompañados con una legión de ángeles, visitados por los Reyes Magos. Es costumbre que el cinco de enero, los niños antes de dormir coloquen los zapatos en las puertas de sus habitaciones para que los Reyes depositen sus presentes, se cree que los Reyes Magos son ricos y dadivosos, por lo tanto depositan dinero entre sus presentes.
Cena de Reyes
Es una costumbre invitar a familiares y amigos a la cena de reyes, donde se sirven diversidad de deliciosos platos. En ella destaca la rosca de Reyes, una especie de pan dulce aliñado con frutas confitadas, pasas y frutos secos. Además, se baña con una mezcla azucarada y se acompaña con vino.
Los Reyes, traen bienestar y dicha al hogar, son benefactores y mágicos.
San Benito
En la zona occidental venezolana, se rinde culto al santo negro: San Benito, desde Zulia hasta Trujillo y pasando por Mérida, esta costumbre se celebra en diciembre y enero. Giros, Chimbangles y Negros, salen a ofrendar al Santo con nubes de pólvora, bailes y misas. En Mucuchíes, se celebran las fiestas de San Benito más coloridas y hermosas. Es una tradición que se ha conservado intacta a través de los años.
Los habitantes, cuentan que en la época de la colonización los pobladores de los páramos se encontraban en guerra. Ellos no querían ser dominados por lo españoles, lucharon con fervor pero, un día siendo poco el ejercito de hombres y cansados, invocaron a San Benito. Este bajó en una nube estruendosa de pólvora a infundirle valor a los hombres y espantar a los adversarios.
San Benito en los Páramos merideños
Desde entonces se le rinde culto y de los poblados más lejanos del páramo merideño, bajan desde la madrugada del 29 de diciembre hombres, viejos y niños, descalzos, con las caras pintadas de una unción negra, vestidos de negros y con una capa roja, sombrero de cogollo con un abanico de colores, lentes y un trabuco, formando un ejército que reúne a más de 3 mil personas, estos salen en procesión quemando pólvora y acompañando al Santo en procesión hasta la iglesia de la plaza, donde el mismísimo arzobispo oficia una misa, lo acompañan también los Giros, que son grupos de baile ataviados de uniformes coloridos y unos sombreros floreados que van acompañados de música de violines, al culminar la misa todos los pintados de negro emiten una descarga a unísono de la pólvora que hace retumbar al pueblo y el Santo venerado se queda en la iglesia.
Puedes leer también: Asado Negro
San Benito es muy querido en esta zona, ese día en las puertas de las casas se saca al santo. Se colocan pequeños altares iluminados y llenos de flores, al pasar la procesión descargan pólvora a cada imagen del Santo. En esta región creen en San Benito y durante todo el año se preparan para pagar sus promesas. Esta celebración engrandece al pueblo que es visitado por numerosas personas.
Velorio Del Niño Jesús
En Capaya, Barlovento, estado Miranda; es arraigada la costumbre de conmemorar el nacimiento del Niño Jesús, ofreciendo en su honor un velorio. Estos tienen lugar por devoción al milagroso Niño o como pago de promesa en fidelidad y ante un favor concedido.
En enero se organiza un velorio, para llevar a cabo este homenaje, primero preparan el altar al Niño Jesús. Velas, flores, imágenes diversas son parte del altar, reservando el lugar privilegiado para la talla del Santo Niño.
Se inicia el velorio con el rezo del Santo Rosario sin letanías, posteriormente la persona que funge de anfitrión. Se canta unos versos de inspiración propia, una vez concluida la composición, los asistentes deben arrodillarse y orar. Posteriormente, prosiguen con otras melodías y versos.
Capaya y el Velorio al Niño
El culto al Niño Jesús, es uno de los principales afluentes de devoción popular en Capaya. Dentro del campo de su religiosidad tradicional, las tradiciones en honor al Niño Jesús, juegan un papel primordial. Todos se concentran para demostrar al Niño por medio de bailes, cantos, oraciones y versos compuestos en su honor.
También hay el agradecimiento y fe constante, acumulada y transmitida de unos a otros que permite hablar de tradición. Año a año cobra vida y valor la significación cultural y religiosa a la devoción al Niño Jesús de Capaya.
Redacción: Lcda. Marisol Silva Bolívar
Fuente: Atlas de Tradiciones de la Fundación Bigott
Fotografías: Marisol Silva B., José Luis Camacho e imágenes WEB
Un post muy interesante. Muchas gracias por la ilustración. Reciba un cordial saludo.
Un tema importante es como son las tradiciones venezolanas, la forma de disfrutar las fiestas decembrinas, gracias por leer nuestros artículos, siempre atentos a cualquier sugerencia…Gracias